miércoles, 21 de agosto de 2013

LA MONARQUÍA EJERCE EL PODER

         

Así como en la actualidad existen países que se están enfrentando a guerras bajo intereses propios y no importando cuantos mueran o cuantos sobrevivan, simple y sencillamente por una razón que es ganar y así poder decir quién es el que tiene el poder o quien manda; Pero el mismo interés hacen manipular a las personas siendo inocentes y dando su vida por problemas que nos les corresponden solucionar mucho menos de esa manera. Este artículo tratara sobre las guerras médicas entre los persas y los griegos que tuvo una gran importancia por la riqueza y conquista de un pueblo.
El imperio persa (550-330 a.C.), como otros sistemas de dominio anteriores del Próximo Oriente, se basó en la ocupación permanente de los territorios conquistados y en la explotación de los mismos.  Pero los persas tendieron a organizar su proceso de expansión con poca re-estructuración de la organización anterior de los grupos y territorios conquistados, es decir, detectaron un imperio de tipo "patrimonial".
El mayor imperio del mundo en esa época era exactamente persa frecuentemente la administración imperial persa utilizaba los cuadros organizativos existentes, subordinados al sátrapa y su personal  a las obligaciones a la monarquía, a saber: en la percepción del tributo y en la movilización de las tropas.
Las conexiones entre el centro del imperio (desde el Mar Caspio hasta el Golfo Pérsico:  Media, Susiana y Persia) y la periferia (las diferentes satrapías, 3.000.000 de Km2. de enormes diferencias geográficas, culturales y étnicas) eran limitadas y casi en ningún caso intentaron reorganizar profundamente las organizaciones sociales y culturales existentes.
Los persas organizaron dos nuevas satrapías con los territorios conquistados en Anatolia.  Sus capitales eran Sardes, de quien dependían las ciudades jonias y dorias de Asia Menor occidental, y Dascilio, sede de la satrapía frigia, que controlaba las ciudades eolias y las colonias jonias del norte.
Pero en la segunda mitas del siglo VI siguió siendo una etapa de expansión.  Ciro había continuado sus conquistas hacia el este, anexionando al Imperio Babilonia en el 539 a.c; Cambices, su hijo, conquistó Egipto en el 525.  Las conmociones que siguieron al asesinato de éste pararon temporalmente la expansión persa hasta que su sucesor, Darío, acometió la empresa de someter a los países situados al norte del Egeo, como Tracia y Macedonia.
Las Guerras Médicas fueron para los griegos una gran ocasión de replantearse toda una tradición ética y cultural, puesta a prueba por el mismo conflicto: el contacto con un ejército compuesto por gentes que representaban a toda Asia bajo el dominio aqueménida, les da a conocer costumbres, técnicas de combate, rituales y usanzas sobre las que Heródoto traza un cuadro de gran colorido;  además amplían su horizonte geográfico.
El contacto con los persas no sólo supuso un contraste entre lo griego y lo no-griego, sino también entre dos horizontes culturales diferentes.
Mucho poder podía tener los persas pero falto muchas más estrategias y no confiarse fácilmente es por eso que los griegos se organizaron mejor para derrotar a persa en la batalla paso a que  Darío no estaba dispuesto a dejar las cosas así.  Los años entre el fin de la revuelta jonia y el inicio de la primera expedición persa contra las ciudades de Atenas y Eretria (no inspiradoras pero sí aliadas, aunque indecisas, comprometidas) sirvieron para poner en orden las cosas y organizar una expedición punitiva contra Grecia.
Después de la derrota El Rey Darío Falleció dando el título a su Hijo como El Gran Rey Jerjes l por como lo habían formado desde pequeño ese gran carácter fuerte decidió continuar porque tal vez la guerra la había perdido pero no la batalla.
Muchos historiadores hablan de las Guerras Médicas como la transición a una nueva etapa de gran esplendor, la clásica.  Sin embargo, como señala Snodgrass, las características principales de la Grecia clásica representan la continuidad de procesos anteriores que se habían iniciado a finales de la Edad Oscura o durante la Epoca Arcaica, así:  la pólis, como forma de organización política y social del mundo griego, alcanzó su madurez en el período clásico, pero su aparición se inició en la última fase de la Edad Oscura y los elementos estructurales que la caracterizan: libertad, autonomía, autarquía, etc., son fruto de una larga evolución.

La Jonia como se conocía en tiempos la Antigua Grecia a la costa centro-occidental de Anatolia, fue el foco central de la revuelta, estando sometida a los persas y la revuelta no es más que un recuerdo.  El aligeramiento del tributo, algunas reformas administrativas, la capacidad aqueménide de absorber en la dimensión del propio imperio diversas fuerzas y pueblos, se manifiestan también en esta ocasión hasta el punto de que personalidades jonias colaboran con el vencedor y la cultura griega de Asia penetra en el interior del Imperio Persa.  La fuerza de atracción de Persia va mucho más allá en estos años, los desterrados griegos muestran su fascinación por el mundo aqueménida.  De hecho, se ha observado que la Grecia de Asia llega a estar tan integrada de nuevo en el imperio persa que, después del 481, reclama de los aqueménidas contingentes militares para enviarlos contra la madre patria.  Pero será que el Poder es justificativo para conseguir aún más poder respóndete.

No hay comentarios:

Publicar un comentario